Cultivos Hidropónicos Capacita en el Manejo del Riego y Nutrición Vegetal

Posted on

La disponibilidad del agua es cada vez menor en México y en el mundo, la demanda incrementa proporcionalmente a la población humana ya que se requiere del líquido para las funciones vitales, sobre todo para la producción de alimentos. La Comisión Nacional del Agua señala que en los próximos 20 años la disponibilidad del agua se reducirá en un 10%, mientras que la producción de alimentos tendrá que aumentar un 67%. Esto representa un verdadero reto, pues la agricultura tendrá que ser capaz de producir más, con menos agua y menor superficie.

ART64En el debate mundial sobre la creciente escasez de agua, la agricultura suele estar asociada a una imagen de uso de agua ineficaz y despilfarrador. Esta imagen se debe al escaso rendimiento en términos de “eficiencia del uso del agua”, término definido como la relación entre el agua de riego absorbido por las plantas y la cantidad de agua extraída realmente de su fuente con fines de riego. En promedio solo se aprovecha el 38% mientras que el resto se usa innecesariamente; incluso, se dan casos críticos como en los sistemas de riego por gravedad donde el aprovechamiento es mínimo. Esto ha ido mejorando con sistemas de riego más eficientes como el goteo.

Si a la escasez del agua se le suma el uso inadecuado de fertilizantes, el problema se agrava aún más, pues existen casos que la eficiencia de aplicación de fertilizantes a los cultivos es mínima. Solo por citar un ejemplo, en el caso del nitrógeno, la eficiencia en su uso es aproximadamente de 33% a nivel global.  El nitrógeno que no es recuperado por el cultivo, representa una pérdida para los agricultores pues es el principal insumo de la producción. Esta ineficiencia impacta también en el ambiente, pues el nitrógeno perdido como óxido nitroso contribuye a la destrucción de la capa de ozono. El nitrógeno que se pierde por percolación contribuye a la eutrofización de los cuerpos de agua y afecta a los sistemas acuáticos adyacentes a las zonas agrícolas. Estas mismas pérdidas pueden contribuir también a incrementar el nivel de nitratos en el manto freático, que resulta en una amenaza para la salud humana.

Actualmente, una alternativa para hacer eficiente el uso del agua y fertilizantes es la implementación de sistemas hidropónicos o cultivos sin suelo. Esta técnica reduce la cantidad de agua para regar a los cultivos pues se proporciona solo la cantidad que la planta requiere y un 20-30% adicional para drenaje, además de ello existen casos donde ya se está implementando la recirculación de la solución nutritiva por lo que el desperdicio es mínimo comparado con sistemas convencionales. Al mismo tiempo facilita la formulación de programas de nutrición vegetal de alta precisión de acuerdo a las demandas de los cultivos, tomando en cuenta factores como el clima, la genética y fenología del cultivo. Sin embargo, uno de los puntos críticos es siempre hacer redituable los cultivos, en el caso de esta técnica, los cultivos que mejor expresan su potencial genético son; el tomate, pimiento, pepino, fresa y lechuga, dichos cultivos han resultado ser altamente productivos en hidroponía. En el caso particular del tomate se

Fuente:

Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura Intagri. México. 2013.

si desea obtener mas información visite http://www.intagri.com

 

 

Deja un comentario